Lectura de cuento en la Preparatoria Plan Guanajuato

21 de mayo de 2010
Como parte del cierre de las actividades en la asignatura de Español II, se realizó la lectura de cuentos de la autoría de los alumnos de los grupos 2,1 y 2,2, cada lectura se realizó en el salón de los grupos, donde además el Prof. Jesús Zarazúa Rangel, titular de la asignatura, también leyó su cuento como parte de las actividades artísticas-culturales y formadoras que ofrece la institución a aus alumnos.
Todos los trabajos son excelentes, felicidades muchachos se está logrando uno de los objetivos principales de la enseñanza del español, el que puedan expresar sus emociones, sentimientos y conocimientos...
Aquí algunos fragmentos de los cuentos en voz de sus autores
El cuento del prof:



Los alumnos



La Lectura es un Árbol Verde en la Telesecundaria de San Sebastián del Salitre, Guanajuato

12 de mayo de 2010, en la Telesecundaria 169 de San Sebastián del Salitre se presentó el escritor y profesor iturbidense Jesús Zarazúa Rangel con su programa de acercamiento "La Lectura es un Árbol Verde"el cual pretende promover la lectura en diversos públicos, principalmente en niños y jóvenes, al rededor de 45 minutos, Jesús compartió la experiencia de viajar a través de los libros de "La Nave de Papel" tal y como él nombra sus columnas literarias. En este desarrollo más de 200 alumnos disfrutaron de la lectura de diversos cuentos y poesías de la autoría de Zarazúa Rangel, quien invitó a los profesores y alumnos de la Telesecundaria a leer.
La escuela:
El inicio:


Las lecturas
Jesús y su público


Al término de la lectura, Jesús obsequió a los alumnos las siguientes publicaciones: "Escena Libre" de la Ciudad de México, "Vuelta de Hoja" y "Migrantes Somos" de Querétaro.

El Agradecimiento a los alumnos y profesores de la Telesecundaria 169 de San Sebastián del Salitre, Guanajuato en el municipio de San José Iturbide y muy especialmente a la maestra Ma. del Socorro Medina Saveedra, directora del plantel, por su apoyo e invitación para la proyección de este programa independiente de acercamiento y promoción de la lectura.
Videos del evento, en próximos días habrá otros disponibles, saludos













Las competencias y la Innovación en la escuela. Reflexión inicial después del encuentro de innovación

Jesús Zarazúa Rangel

“La educación es una tarea que debe plantearse para toda la vida”







En días pasados que tuvimos la oportunidad de asistir al VII Encuentro de Innovación en la Escuela. El desarrollo de competencias ¿pragmatismo, humanismo o emancipación educativa” rondó mucho la idea de que es necesario definir el concepto competencia, ya que como todos sabemos desde hace algunos años el enfoque de nuestra educación básica cambió y dio paso al concepto competencia, pero sobre todo abrió el abanico de dudas en torno a lo que implica, a cómo desarrollarla, a cómo trabajar con ellas, cómo evaluarlas, en fin, una serie de preguntas que sin duda alguna la primera de ella es ¿tenemos los docentes las competencias que pretendemos desarrollar en nuestros alumnos? Se supone que nadie enseña lo que no sabe o no da lo que no tiene, es por ello que esta interrogante se pone de manifiesto en el entorno educativo.
El enfoque de formación basado en competencias es un conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas para gestionar y asegurar la calidad en los niveles educativos, las competencias son una propuesta para redefinir el aprendizaje, es una articulación de las actividades escolares en donde se prepara un educación en donde lo más importante no es la memorización de los conocimientos, sino el uso que hacemos de ellos, no se trata de demostrar que tanto se sabe, sino es una orientación práctica mediante el desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y valores.
El enfoque de competencias implica la compresión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real, exige relacionar, interpretar, inferir, interpolar, inventar, aplicar, transferir los saberes a la resolución de problemas, intervenir en la realidad o actuar previendo la acción y sus contingencias; es decir, reflexionar e interpretar. Estas características, son elementos que encontramos en la investigación cualitativa, la cual está basada en la investigación-acción y que supone observar hechos reales en un contexto y tiempo determinado, “la fuente principal y directa son las situaciones naturales. Ningún fenómeno puede ser entendido fuera de sus referencias espacio temporales y de su contexto” (Anguera 1998), nosotros, los docentes quienes nos interesamos por la reflexión de nuestra práctica, no podemos desligarnos del contexto en el que nuestros alumnos desarrollan sus habilidades, sus actitudes y mucho menos podemos hacernos fuera de esa construcción del conocimiento ya que somos parte fundamental, estamos influyendo en el, por lo que estamos inmersos en un proceso enseñanza- aprendizaje el cual lo podemos reflexionar, investigar cualitativamente y sobre todo podemos actuar para analizar todas las acciones que se dan y entonces “las explicaciones de un lugar y tiempo nos pueden llevar a la compresión de los fenómenos en toda su complejidad dentro de un entorno o situación determinada” (Lincoln y Guba (1999). Aquí podemos recordar la palabras de Ignacio Pineda Pineda en su conferencia cuando dijo que somos sujetos de época




es por eso que tan importante es el tiempo como el lugar en donde realicemos nuestra investigación. Nuestras explicaciones abarcan una compresión del hecho, las competencias requieren de compresión por lo que podemos comenzar a vincular las competencias en educación con la investigación cualitativa, ya que el poderla realizar es una competencia en sí misma.
Recordemos lo que Octavio Rivas Solís mencionó en su conferencia “La primer competencia es ser humano”,





no podemos desligarnos de esa condición, y tal es así que debemos reconocernos como seres humanos, primero nosotros mismos, luego, nuestros alumnos. A continuación daré algunas definiciones de competencia, con la finalidad de dejar más en claro que son, sin embargo qué implican, el saberlo, será resultado del análisis interpretativo que cada uno de nosotros demos de acuerdo a nuestra labor profesional como educadores:
“Capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos pero no se reduce a ellos” (Perrenoud, Philippe, 2002). Es una combinación de atributos en relación con conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades que describen los resultados del aprendizaje, como vemos, nos dice que una competencia es una capacidad de actuar, mientras la investigación acción se basa en actuaciones que tiene el investigador (y que influyen en los resultados) en un espacio determinado (contextos comunitario, áulico y escolar), el actuar es importante en la investigación cualitativa porque el investigador es parte del desarrollo de la investigación, interactuando con los sujetos a investigar, proponiendo metodologías a seguir y sobre todo reflexionando sobre su mismo actuar.
“Conjunto de comportamientos socio-afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño” (UNESCO). Es indispensable que en la investigación cualitativa interpretemos comportamientos como resultado de una sociabilidad entre nuestros alumnos o sujetos estudiados, es por ello que no podemos desligar la educación basada en competencias del método cualitativo, ya que en este método se construye el conocimiento desde un actuar de diversos actores entre los que, por supuesto, se encuentra el investigador, pero sobre todo las actuaciones de nuestros alumnos que serán quienes nos den las situaciones a reflexionar. Los profesores, ahora con este nuevo modelo que de pronto parece ser pasajero y que algunos educandos ven con pocas esperanzas de trascendencia, es importante que nos sumerjamos en todo lo que implica una competencia, desde su planeación, su diseño de actividades para desarrollarla, hasta la manera en cómo las hemos de evaluar, pero la duda sigue en el aire, ¿Qué tan preparados estamos los docentes para este modelo? La interrogante sigue tan viva a pesar de que desde hace algunos años ya se está trabajando con este enfoque en la escuela mexicana.
¿Qué debemos apropiarnos los docentes para entrarle al trabajo por competencias?
Primero, debemos asumir un espíritu crítico, reflexivo, flexible (actitudes necesarias para el método cualitativo), para con ello alcanzar:
• La integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las habilidades, destrezas, valores y actitudes en el desempeño ante actividades y problemas. Todos estos aspectos si son motivo de análisis nos arrojaran diversos datos que al interpretarlos pueden dar margen a un cambio en nuestra práctica de enseñanza.
• Construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto, estas características pueden dar validez a la pregunta de por qué investigar procesos humanos que no pueden cuantificarse pero si cualificarse a través de un método como el que se propone con la metodología cualitativa.
• La orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en los procesos, es decir observar el desempeño, no medirlo, por lo que tendremos que interpretar lo sucedido en nuestra aula y ser conscientes que lo que en ella sucede es único y que no puede estar sucediendo en otra, que pueden darse situaciones símiles pero no idénticas.
No cabe duda que aún existen interrogantes en torno a las competencias y que cada uno de nosotros deberá reflexionar para encontrar las respuestas que no se encuentran escritas en los libros pero que si nos aventuramos a realizar una investigación por el método cualitativo podemos encontrar respuestas. Les invito a que reflexionemos sobre este asunto que a todos nos es de interés, claro, después del encuentro, algunos llegamos con más dudas, pero esto es bueno, porque nos abre la oportunidad de reflexionar, analizar e interpretar para que nosotros mismos construyamos el conocimiento que es una prioridad en la investigación acción.

Bibliografía

*Antología del curso propedéutico investigación –innovación. Maestría en innovación en la escuela. Universidad Pedagógica Nacional. Capitulo 5, Metodología cualitativa de la investigación.
*Educación 2001, las competencias a debate. Número 178, marzo de 2010.
*VII Encuentro de Innovación en la Escuela. “El desarrollo de las competencias: pragmatismo, humanismo o emancipación educativa?” realizado del 22 al 24 de mayo y organizado por la Universidad Pedagógica Nacional 111 Guanajuato. 2010
*Los videos fueron tomados durante el VII Encuetro de Innovación en la ciudad de Guanajuato por Jesús Zarazúa Rangel y pertencen al canal de Youtbe zarazuarangel

Comentarios zarazarangel@yahoo.com.mx

Viernes de Lectura en Querétaro

El fomento Queretano para la Lectura organizó el viernes 30 de abril en le Jardín Zenea las lecturas para niños, en donde además de leer en público los pequeñines fueron galardonados con una pelota
Se distribuyó la revista Escena Libre entre los asistentes









El circo de las mariposas

Un cortometraje que deja mucho
Les dejo la primer parte:




La segunda parte:


De Viaje

Bernal, Querétaro



















Museo de la máscara























































Soriano, Querétaro

La Virgen de Soriano

Jesús Zarazúa Rangel

“Los pueblos de la Sierra Gorda
guardamos en común, creencias y tradiciones,
es decir, historia que nos identifica como hermanos”


Para los iturbidenses la llegada de la cuaresma no es un acontecimiento más, es un periodo en el que se pausa la vida y se pone en contacto directo con Dios.
Para lograr ese contacto, es necesario prepararse, el primer paso es cumplir con todos los requerimientos católicos, como lo es la abstención, el ayuno y el acudir periódicamente a la iglesia, pero para todos los que nacimos en estas tierras, también, es tiempo de penitencia y prueba de ello, son las miles de personas que toman el camino desde San José hasta la Sierra Gorda y cruzarla para llegar a otro poblado de origen Chichimeca y que sigue hermanado a nosotros por la Virgen de los Dolores, ese pueblo es Soriano Colón, Qro.
La Sierra Gorda fue poblada por Chichimecas, los que fueron conocidos como bárbaros del norte, esto porque nunca los españoles pudieron conquistarlos a través de la evangelización, sino que fueron exterminados o replegados (en grupos minoritarios) hasta los rincones menos pensados y más agrestes. Para tratar de evangelizar a la Sierra Gorda, llegaron los órdenes misioneras de los franciscanos, agustinos y los dominicos, la mayor parte de sus empresas fueron un fracaso, ya que los pobladores no permitieron que sus costumbres y creencias fueran remplazadas por otras traídas del otro lado del océano.
Las dos poblaciones que hago mención y que están hermanadas por la devoción a la Virgen de los Dolores, han estado situadas en el mapa una muy cerca de la otra, para ello tenemos que retroceder un poco en el tiempo y hacer mención que ambas integraban parte de la Nación de la Gran Chichimeca y estuvieron en pleno centro de conflicto durante la conquista española y resistieron a todos sus embates tanto bélicos como los de evangelización. Recordemos que la Guerra Chichimeca se dio a consecuencia que no fue para nada sencillo controlar esta región. Uno de los intereses primordiales que tuvieron los españoles en evangelizar/conquistar a los Chichimecas fue precisamente que esta nación era cruzada por el llamado e importante “Camino de la Plata”, es decir el trayecto México-Zacatecas, que por 1548-1550 hubo gran explotación de minas en Zacatecas y transportaban la plata a la ciudad donde se asentaba el Virreinato. La gran Chichimeca comprendió desde la frontera del Imperio Mexica (cerca de Huichapan, Hidalgo), a lo largo del Bajío, llegando casi hasta Guadalajara en el occidente y Pánuco en el oriente, hasta Cuencame y Saltillo en el norte. La zona noreste de Guanajuato que colinda con Querétaro y Querétaro comprendía el tramo del Camino de la plata, motivo suficiente para que hubiera invasión masiva de españoles –claro, desde el punto de vista de los cazadores-recolectores Chichimecas que se sintieron ultrajados en sus dominios terrenales, por lo que a partir de esas fechas reaccionaron atacando a los viajeros y los puntos estratégicos se dieron precisamente en la Sierra Gorda que le pertenece a estos dos estados. (Estas reacciones, fueron el nacimiento para leyendas locales como la del Juego de Barras, a principios de 1700).

En 1557 el Virrey Luís de Velasco II mandó: “ a todos los vecinos e moradores de Querétaro, vos tengan por tal capitán, y como tal vos mando os armeis punta en blanco para distinguiros de mil indios, que vos encargo, de arco y flechas, amigo de la fe católica (sic) e de su Majestad, e como tal capitán, a guerra lo seais general en los puestos de San Miguel, San Phelipe, Sichú, San Francisco, San Luís e Río Verde y Nueva Galicía, e demás partes sus alindes, donde vaguean los bárbaros chichimecos, a quienes acometereis como enemigos de la tierra…” (Boletín del Archivo General de la Nación en 1935 y referenciado en el libro Querétaro en el Siglo XVI). Bajo este mandato comenzó la persecución de los naturales de estas tierras.
Es muy importante conocer el antecedente histórico de cómo inició la lucha por la conquista de la parte central del país que al comienzo de la exploración y explotación de diferentes regiones por parte de los españoles estuvo poblado por Chichimecas que defendieron sus terrenos desde que simplemente las carretas pasaban por aquí y en respuesta el virreinato los mandó exterminar, a causa de que no fue fácil la evangelización pese a que los otomíes, otra cultura de la zona, intervino para ello. Aquí es donde comenzamos a abordar el tema de la Virgen de los Dolores que hoy en día se venera en soriano, que fue traída a la Sierra Gorda por los misioneros dominicos a finales del siglo XVII, quienes radicaron estas tierras a partir de 1687. Para 1693, están plenamente constituidas las misiones dominicanas de La sierra Gorda y que son Nuestra Señora del Rosario de la Nopalera, San José del Llano (Vizarrón), Nuestra Señora de los Siete Dolores de Zimapan, Nuestro Padre Santo Domingo de Soriano, San Miguel de la Cruz Milagrosa (San Miguel de Palmas), Nuestra Señora de Guadalupe de Ahuacatlán y Puginguía. La misión de Zimapán es donde encontramos el templo consagrado a Nuestra Señora de los Dolores desde 1687 hasta 1701, los dominicos vivieron un poco menos de 20 años, se cree que fue cerrada a raíz que los indígenas de la región eran nómadas y con frecuencia cambiaban de zona para vivir, otra de las razones se cree pudo haber sido motivo del abandono fue que Zimapán estaba en la parte más abrupta de la sierra, y se cree que el 24 de julio de 1703 se traslada la misión de Santa María de los Dolores s Maconí, siendo misionero fray Esteban de Mendoza, en cuento se cerró la antigua misión, todos los objetos se trasladaron a la nueva incluyendo la imagen de la dolorosa, la cual se cree es la misma imagen que se venera actualmente en Soriano, ya que una tradición, nuestra señora de los Dolores se veneró en Maconí, en los primeros años del siglo XVIII y que es la que se había venerado en Zimapán Hidalgo y que tiene proximidad a esta y que habiendo llegado a Maconí, los naturales incendiaron y destruyeron la pequeña misión cristiana, en la que la imagen quedó entre los escombros enterrada por catorce años, sin perder su belleza. Al recuperarla fue trasladada a la misión de Nuestro Padre Santo Domingo se Soriano tal vez por fray Luís de Guzmán por 1714, aunque existen pinturas en la misión que indican que la llegada de la virgen ocurrió en 1614, pero se cree que es un error ya que la misión fue fundada en 1687 según las actas de los capítulos de la provincia dominicana de Santiago de México, que son la fuente con mayor credibilidad que existe para el análisis de la historia de Querétaro y asentamientos cercanos. Cabe mencionar que los dominicos fueron construyendo misiones por toda la Sierra Gorda, pero por la bravura de los Chichimecas las fueron abandonando, ejemplo de ello el cierre de la misión de Zimapán, luego la de Vizarrón en 1713, la Nopalera en 1717 y Xichú en 1730, lo que nos conduce a realizar una ruta de la imagen dolorosa que recibió culto en Zimapán de 1687 a 1703, en Maconí de 1703-1714 y desde entonces (1714) reside en Soriano, donde se le quiere y es venerada no sólo por los habitantes de esas poblaciones queretanas, sino por los habitantes de la Sierra que pertenecen al estado de Guanajuato.
Al igual que muchas de las imágenes que actualmente son motivo de veneración en los pueblos latinoamericanos, la imagen de la Virgen de Soriano, guarda tras de si, un sin fin de relatos maravillosos, algunos que hablan de su llegada y aparición, otros de milagros, en fin, numerosos pasajes que han incrementado la fe y la devoción, por ejemplo, los antiguos pobladores de Maconí contaban que una pastorcita al cuidar su ganado era visitada por otra niña, que le decía que sus ovejas estarían bien, para lo cual los padres de la pastorcita le reprimían porque creían que descuidaba su ganado, pero la niña les contaba que otra niña iba a visitarla, los padres queriendo averiguar de qué se trataba, fueron al sitio indicado por la niña y encontraron la imagen, la cual la llevaron a la misión para que fuera venerada. Se cuenta también que después de que quemaron la misión de Maconí, el religioso franciscano Fray José de Guadalupe Soriano de la misión de Bucarelí, fue a su rescate después de catorce años de estar enterrada y la llevó a su misión, pero para darle mayor fuerza a la devoción la trasladaron a Santo Domingo de Soriano.
Desde el siglo XIX la devoción ha ido en aumento, se tiene memoria de peregrinaciones desde muchos lugares de la Sierra Gorda y del Plan de San Juan del Río, lo que incentivó a la construcción del nuevo templo en 1880 y en 1890 se trasladó la imagen, pero en 1914 a causa de la revolución y hasta 1926, la imagen se mantuvo en resguardo en domicilios particulares. Se cuenta que al sacristán de la época Sotero Nieves, le exigían denunciara al cura y a lo cual se negó, fue fusilado en el atrio del santuario y de ello queda constancia en una cruz donde se cree que cayó muerto.
Durante el trayecto de San José a Soriano, se cuentan muchos relatos, de brujas que intentan perder a uno del camino, también casi al llegar se alcanzan a ver las palmeras que se dicen que fueron unos danzantes que por el cansancio se arrepintieron de ir caminado y decidieron regresar pero la virgen los castigó transformándolos en esos árboles. El relato más reciente se dio hace unos cuentos años y se cuenta que una niña después de ahoga volvió a la vida la niña María José Gutiérrez después de haberse ahogado en un estanque, el día 18 de julio de 2004, donde después de más de 20 minutos de flotar y estar totalmente cubierta de lodo, hinchada y prácticamente negra, sin reacción alguna (existen testimonios de varios testigos) y después de un rato la niña reaccionó y fue trasladada a Colón, después llevada al Hospital de Cadereyta donde fue evaluad y se encontró completamente bien y se mantuvo en observación, la mamá menciona que cuando la niña despertó dijo que la había salvado la señora que está en el lugar donde asisten a misa, y cuando la mamá le dijo que el doctor la curaría la niña siguió diciendo, no mamá la señora ya me curó, la virgencita, la de la iglesia, que me quería llevar a su casita y estaba bien bonita, me tocó mi cabecita con sus manos. Este acontecimiento fue documentado y difundido para conocimiento de todos los fieles. Miles de historias se pueden leer en los retablos ilustrados que se encuentran por el santuario y que alimentan la imaginación y la fe, la devoción y la creencia en esta imagen.
Desde el 31 de octubre de 1969 fue declarada por la Santa Sede como patrona principal de la Diócesis de Querétaro, a la cual pertenece la Parroquia de San José Iturbide, que año con año se integra a la Sierra y llega al regocijo de la Madre que desde hace tantos años es intercesora entre los hombres y Dios. El sábado 7 de febrero, el Templo dedicado a Nuestra Señora de los Dolores de Soriano, será erigido como Basílica menor.

Bibliografía.
Después de Ahogada es vuelta a la vida. Folleto. 2005 Santuario de Soriano.
Nuestra Señora de los Dolores de Soriano. Folleto. 1989. Diócesis de Querétaro.
Rodríguez López, OP. Fr Santiago. Datos para una breve historia de la milagrosa imagen de nuestra Señora de los Dolores de Soriano. 2001. Querétaro, Qro.
Zarazúa Rangel Jesús. Devoción a la Virgen de Soriano. Expresso, Diario Correo de Guanajuato No. 3064. 2007, Guanajuato, Gto.













Tolantongo, Hidalgo





San Juan de los Lagos, Jalisco





Escena Libre No. 9

Ahora Escena Libre es internacional


Ya están en circulación las diez mil del NUEVE de Escena Libre, buscala y llévatela gratis en centros, casas y edificios culturales de la Ciudad de México... Teatro Legaria, Cultura de Azcapotzalco, CENART, Coyoacán, Cultural del Bosque, Tlatelolco, Polyforum, etc. Si no hay en tu espacio pídela a escenalibre@yahoo.com.mx
Andará viajando por: Toluca, Guanajuato, Querétaro, Oaxaca, Michoacán, Quintana Roo... Costa Rica y República Dominicana.
En Guanajuato se distribuye en San José Iturbide, en la Escuela Preparatoria "Plan Guanajuato", en la Escuela Normal Superior de Guanajuato, en el Instituto de Estudios Bajío, en eventos de lectura y promoción de la escritura y la lectura.
En Querétaro se distribuye en los viernes de lecturas públicas, organizado del Fomento Queretano para la lectura. Todos los viernes en el jardín Zenea en pleno centro de la ciudad.
Además se distrubuye en cualquier evento cultural (en cualquier parte del país) en que se presenta Jesús Zarazúa Rangel, escritor y promotor de Escena Libre en Guanajuato y Querétaro.